Sra. Presidenta: 10 mujeres en el poder

Isabel Navarro

Sra. Presidenta: 10 mujeres en el poder

Autor: AP

La última en llegar ha sido Johanna Sigurdardottir, primera ministra de Islandia. A ritmo lento, pero imparable, las mujeres han alcanzando puestos de máxima representación política. No tienen influencia, tienen poder.

En todas las contiendas electorales hay mujeres implicadas y ya no responden al estereotipo de la dama de hierro aislada y masculinizada en medio de un gobierno de corbatas. Según datos de la ONU, en el mundo hay 7.000 diputadas y 1.022 políticas que ostentan el cargo de ministras (aunque sólo cinco ocupen la cartera de Defensa).
España cuenta en la actualidad con 122 parlamentarias, una cifra que nos coloca en el octavo puesto del mundo. En el otro extremo, Arabia Saudí, Omar y Qatar no tienen representación femenina. Pero la situación de estos países es sólo la excepción que confirma la regla.
Michelle Bachelet, Presidenta de Chile

Esta hija de un general progresista asesinado por Pinochet es un símbolo de reconciliación nacional. Pediatra, divorciada y con tres hijos, se hizo valer en las carteras de Salud y Defensa antes de presentarse a las elecciones en 2006, al frente de una coalición de centro izquierda.
Cristina Fdez. de Kirchner, Presidenta de Argentina

Populista, pero poco popular, cae mal a las mujeres, que la ven autoritaria o frívola. Esta abogada fue diputada provincial y senadora antes de llegar a la Casa Rosada en 2007, sucediendo en el cargo a su marido, Néstor Kirchner.
Johanna Sigurdardottir, Primera ministra de Islandia

Ha sido la última en llegar (2009) y la primera en declarar abiertamente su homosexualidad. Divorciada y con dos hijos, se casó en 2002 con una conocida periodista. Ministra de Asuntos Sociales bajo cuatro gobiernos distintos, trata de hacer frente a la difícil situación financiera que atraviesa su país.
Mary McAleese, Presidenta de la República de Irlanda

Católica y del Ulster, es la primera persona nacida en Irlanda del Norte que ocupa un puesto político de relevancia en la República. Desde el año 1997 se ha aplicado en una política de gestos que acerquen a los dos bandos enfrentados.
Tarja Halonen, Presidenta de Filandia

Abogada de 62 años, pro nuclear y forjada en el mundo sindical, se casó con el que había sido su pareja durante 30 años tras ganar las elecciones en 2002. Sus políticas sociales le han valido la mayoría absoluta en su segunda legislatura, en un país en el que el 70% de los parlamentarios y el 52% de los ministros son mujeres.
Yulia Timoshenko, Primera ministra de Ucrania

Pro-occidental (es decir, anti rusa), nacionalista moderada y economista especializada en ingeniería cibernética, amasó una fortuna en la industria del gas. En 1998 fue nombrada ministra de Energía por su valedor, Victor Yushchenko. Ha aumentado el presupuesto industrial en un 1.000%.
Gloria Macapagal Arroyo, Presidenta de Filipinas

Austera y conservadora, tiene el apoyo de las clases más bajas y de la Iglesia católica, pero sufre la crítica de grupos que la acusan de no respetar los derechos humanos. Presidenta desde 2001, en el aspecto económico se ha caracterizado por una gestión liberal y la lucha contra la corrupción.
Angela Merkel, Canciller de Alemania

La mujer con más poder del mundo tiene 54 años y es originaria de Alemania del Este. Está formada en el rigor y la disciplina de una familia luterana y un padre pastor. Desde 2005, su liderazgo se ha consolidado con los años y hoy es fundamental, tanto en el G 20 como en la Unión Europea.
Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia

Tras 14 años de guerra civil, en 2006 se puso al frente de este paupérrimo país. Nació en la Liberia rural pero pudo estudiar y tuvo que exiliarse dos veces por motivos políticos. Es la primera jefa de estado de un país africano.
Pratibha Patil, Presidenta de la India

Abogada, ávida lectora y devota hinduista, fue gobernadora de Rajastán. Desde que llegó al poder en 2007, sus decisiones se han caracterizado por un profundo interés por las causas sociales, como la formación sanitaria para niñas y adolescentes. Sin embargo, la oposición le critica su escasa trayectoria política.

Y LAS ESPAÑOLAS...
En 1981, Soledad Becerril ocupó la cartera de Cultura y se convirtió en la primera ministra de la democracia; en el Parlamento había 21 diputadas.
Hoy son 128, contamos con más ministras que ministros y tenemos dos vicepresidentas: Mª Teresa Fernández de la Vega y Elena Salgado, que ocupa la fundamental cartera de Economía.
Además, por primera vez, las secretarias generales de los dos principales partidos son mujeres: Leire Pajín en el PSOE y Mª Dolores de Cospedal en el PP; los populares cuentan también con la influyente voz de Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz en el Congreso, y la de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid. Algunos de sus seguidores, de hecho, la ven como posible sucesora de Rajoy; por su parte, en el PSOE se rumorea que la titular de la cartera de Defensa, Carme Chacón, podría relevar a Zapatero en las próximas elecciones.
Y eso no es todo: también en la política local la mujer sube como la espuma: en los cuatro últimos años se ha nombrado a un 17% más de alcaldesas. A pesar de ello, siguen siendo sólo 1.221 féminas frente a 8.112 varones.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu opinión aquí