¡Toma nota! Mujer trabajadora busca…

 

sabel Navarro

¡Toma nota! Mujer trabajadora busca...

Las directoras de recursos humanos de las grandes empresas te asesoran para que triunfes en tu empleo.

En 1982, cuatro millones de mujeres formaban parte de la población activa. Hoy hemos llegado a los nueve millones y medio. Hemos conquistado el espacio social y laboral que estaba vedado para nuestras madres y cada vez somos más, pero seguimos padeciendo la discriminación en tres frentes fundamentales: la conciliación, la remuneración y la llegada a los espacios de decisión. “Entre un techo de cristal y un suelo pegajoso”, como dijo una vez Carmen Alborch, la mujer trabajadora debe enfrentarse ahora a las dificultades añadidas de una crisis económica que pone de manifiesto la precariedad de muchos empleos que parecían fijos.
Paradójicamente, en 2008 la ocupación entre las mujeres creció en 36.400 personas, mientras que entre los hombres descendía en 656.500. Según los expertos, el motivo de esta oscilación es la caída de la construcción... pero también el hecho de que se están eliminando los empleos mejor pagados, tradicionalmente masculinos. Al mismo tiempo, se mantienen o crecen los puestos peor remunerados, como los que se dan en el sector servicios, que proporciona el 46,22% del trabajo femenino. La buena noticia es que el número de empresarias no deja de crecer: el 24,2% de autónomas con empleados a su cargo son mujeres y, además, cada vez hay más universitarias (el 54%). La crisis provoca inseguridad, pero no puede ser la excusa para amedrentarse. Todavía nos puede ir mejor, podemos conseguir más y, además, nos lo merecemos. Podemos ascender, podemos negociar, podemos conseguir un trabajo mejor o encontrar una fórmula distinta para lograr la conciliación. Las directoras de recursos humanos de cinco grandes empresas nos dan las claves para que la crisis no nos haga perder el pie.
Retrato robot de la profesional en España
El perfil. Según la Fundación Adecco, tiene entre 18 y 30 años, estudios elementales y desarrolla su trabajo con una jornada completa.
• El sector. El 46,22% de los empleados en servicios son mujeres.
• La formación. Asturias tiene la mayor proporción de trabajadoras universitarias: el 36%. Le siguen Extremadura (28,8%) y País Vasco (20,9%). En el otro extremo, en La Rioja un 78,2% tiene sólo estudios elementales.
• La brecha salarial. Según la Encuesta de Estructura Salarial, cobramos un 27,5% menos que ellos.
• Empresarias. Han crecido un 37% de 2000 a 2007.
• A tiempo parcial. El 80,4% de los contratos a tiempo parcial se hace a mujeres... y el 100% de los que la causa es el cuidado de niños, enfermos o mayore

0 comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu opinión aquí