«La vida afectiva del maltratador es muy larga y puede haber más de una víctima»
Miércoles, 20 de febrero del 2009 / Nacional
Fue la primera fiscal de sala con especialidad en violencia de género tras la aprobación de la ley integral. Absolutamente convencida de que la violencia machista es un problema de desigualdad, Soledad Cazorla critica que no se haga «una política seria» para tratar de rehabilitar al maltratador y niega tajantemente que la ley esté propiciando denuncias y acusaciones falsas.
Los datos de la Fiscalía de Málaga constatan un descenso del maltrato oculto, el que la mujer no llega a denunciar, y apunta a que eso es señal de la ley integral está avanzando en sus postulados.
La mujer denuncia, en general, cada vez más, también los parientes, que ya no dicen eso del «aguanta hija». El mensaje está llegando y la gente tiene conciencia de que eso no hay por qué soportarlo porque no es cuestión de suerte o no suerte sino un problema de igualdad y de derechos fundamentales. Esto es una avance. Por contra, las cifras de mujeres asesinadas se mantienen y de ellas, muy pocas habían denunciado. Si estamos llegado a ese sector de mujeres cuyo entorno está denunciado vemos esas otras que no lo han hecho y no se les ha podido proteger. Hay que denunciar. No quiero engañar a las mujeres, pero hay que darles un mensaje positivo: la única forma que tenemos de protegerlas es conociendo que está sufriendo un maltrato.
Entonces, es más seguro denunciar que no hacerlo?
Sí, aunque una denuncia no está evitando un riesgo, que incluso puede acabar con la integridad física de la mujer. Pero la denuncia es el paso a que te den una protección. No denunciar y vivir con el miedo genera más miedo.
¿Por qué sigue suscitando aún tanta polémica la ley?
A mí me parece que mucha crítica proviene de sectores de juristas a los que no les gusta el endurecimiento de las penas. Pienso que hay una carga soterrada de ideología machista y por eso hay respuestas a la ley en exceso combativas, que dicen que las mujeres están utilizando las denuncias, que hay miles de denuncias y acusaciones falsas. Eso no es cierto, y lo digo desde mi constatación personal. Se está tratando de confundir. Si hay una sentencia absolutoria no quiere decir que ha habido una denuncia falsa, quiere decir que no se ha podido probar.
¿Es posible rehabilitar a un maltratador con un curso de reeducación?
Yo no soy experta y no lo sé. Hay que hacerlo, sin lugar a dudas, de forma seria. A mí lo del curso no me parece que sea rehabilitar a una persona. Debe de existir un programa de calidad en el Estado, un intento de rehabilitación serio, no que cada comunidad haga un ensayo para intentar rehabilitar. Hay que proteger con la educación de los maltratadores a las víctimas para que no las sigan acosando. La vida afectiva del maltratador es muy larga y puede haber otras víctimas.
Un tercio de los maltratadores es reincidente.
Sí, repite la conducta. Estamos hablando de pautas ideológicas y de gente que no asume la igualdad, con lo cual hay mayor riesgo de que se vuelva a repetir; por eso hay intentar esa rehabilitación para proteger a las víctimas.La mitad de los maltratadores incumple la orden de alejamiento. ¿Sirve para algo esta medida?Sirve y de mucho. Lo que ocurre es que hay mujeres que bajan la guardia y no piensan en el riesgo extremo que corren cuando un maltratador con sentencia condenatoria vuelve a ellas y las convencen. Estamos hablando de afectos, de dependencia emocional. La mujer vuelve a confiar y cree que no le va a volver a pasar. Esto no sucede en otros delitos.
Casi la mitad de las víctimas de la violencia machista es extranjera. ¿Qué se va a hacer al respecto?
Esto se veía venir por el aumento de la población inmigrante. Una mujer maltratada no es un ser desvalido, sino que está en una situación de desvalimiento. Imaginemos una mujer de distinta cultura, a veces de distinto idioma, sin familia, que sólo tiene al agresor a su lado y es una mujer aislada, porque una mujer maltratada suele estar aislada. Y a eso hay que añadirle que esté de forma irregular en el país y el temor a ir una comisaría y que la expulsen. Esto nos ha estallado en poco tiempo, pero estamos ya trabajando en ello, aunque es difícil.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu opinión aquí