En la violencia de género no hay una única víctima

Esto es lo que se recoge en el informe publicado por " Save the children" y realizado en el País Vasco.
El objetivo es conocer la importacia y valoración que tienen los niños y niñas que viven y sufren la violencia de género.

Aquí el informe completo: Informe Save the Children


Fuente: http://www.obrasocialncg.com

Frida Kahlo

(Coyoacán, México, 1907-id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.





A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, así mismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos, Las dos Fridas.

Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo dijo que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días decidió que esa tendencia no se correspondía con su creación artística.

En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.

Fuente: www.biografiasyvidas.com

Teresa Forcades, Monja, Médica y Teóloga Feminista


Esta mujer se explica con un rigor sonriente y pausado, que acompaña con un leve aleteo de las manos a la altura de su tocado de monja de la regla de san Benito. Teresa Forcades (Barcelona, 1966) es doctora en Medicina por la Universitat de Barcelona, estudió Teología en Harvard, tomó órdenes en el monasterio de Sant Benet, a media ascensión de Montserrat, y ha escrito tres libros: Els crims de les grans companyies farmacèutiques, La Trinitat avui y La teologia feminista en la història.
Sentada en una butaca de una austeridad rectilínea, se extiende en detalles de una precisión milimétrica porque cree que "resumir es peligroso".
-¿Cómo se da el salto de una ciencia empírica como la medicina a una
disciplina como la teología?
Que llame a la medicina "ciencia empírica" es muy interesante y sintomático. En el siglo XX, con los antibióticos, la medicina descubre una capacidad científica que antes no tenía. Hasta entonces, la medicina es una ciencia de la palabra. Mi abuelo era médico y lo que se le pedía
era capacidad de escuchar, de lo que hoy llamamos empatía, y de responder a la demanda emocional del paciente. De modo que creo que hay un salto muy directo: el sufrimiento del enfermo, que plantea muchas preguntas. Es una experiencia humana muy directa, de la que me beneficio al hacer teología.
-En todo caso, ¿la teología no es una terapia?
No lo es, pero consiste en hacerse preguntas sobre lo que llamamos la realidad última. Y estas preguntas, cuando pasas por una una situación límite, acostumbran a hacerse presentes de
una forma casi inevitable.
- ¿Resulta aún más difícil unir teología y feminismo dentro de una Iglesia
dirigida por varones?
Es una situación que no resulta fácil, pero no me gustaría dar la impresión de que existe una alternativa fácil: vivir en el contexto de la iglesia.
Lo que resulta más interesante de los estudios que hago en un sentido feminista es ver los paralelismos existentes entre una sociedad que no es confesional, y tampoco oficialmente machista, y las dificultades para que se dé una igualdad real. Para mí, la pregunta más atractiva no es por qué subsiste la desigualdad en una institución conservadora por historia como la
Iglesia, sino por qué se mantiene en una estructura social sin impedimentos para lograr la igualdad.
-¿La teología feminista se produce por oposición a la machista?
Es una teología que nace de la contradicción. Se define como una teología crítica, y eso significa que hay algo que no cuadra. Pero no es una teología paralela, aunque pone de relieve la contradicción entre lo que se predica y en la práctica sucede.
-¿Cómo recibe la jerarquía eclesiástica a una monja que es teóloga y es
feminista?
Una experiencia personal no la tengo, pero, en términos generales, con suspicacia y un poco a la defensiva. Eso es con lo que topan los grupos de teólogas feministas: existe una cierta incomodidad, algo propio, por otra parte, de cualquier pensamiento que se llama crítico.
-¿La jerarquía eclesiástica le ha llamado la atención alguna vez?
No.
-Y ¿dónde queda el celibato?
En la regla de san Benito, vivir como monja implica vivir en comunidad, y eso excluye el vínculo exclusivo con una persona con la que tienes un compromiso directo. Esa opción comunitaria es la que creo que da valor a la opción por el celibato.
-Eso suena a renunciar a una experiencia completa de la vida
Eso sería así si el celibato supusiera la ausencia de la sexualidad. Pero no debemos
hablar de amputación o represión de la sexualidad, sino de experimentarla en un
contexto que no es el de la vida de pareja.
Lo cual significa que una persona célibe puede enamorarse. Y eso, ¿qué supone?
Lo mismo que para todo el mundo: que se produce una convulsión interior y que se abren una serie de posibilidades para profundizar en la subjetividad personal. Esta relación puede ser
humanamente más interesante que la que se produce en un contexto habitual.
-Admito que estoy sorprendido...
Por el hecho de ser monja, me he encontrado que en mi relación con los varones, al no existir el juego habitual de la seducción, se abren posibilidades de interactuar fuera de los roles habituales.
Eso a mí me resulta muy interesante.
-Si eso que me cuenta se lo dijera al Papa, ¿cómo reaccionaría?
Hombre, para mí fue significativo que hace 16 años el Papa propusiera a Ingrid Stampa,
profesora en Hamburgo con la que mantenía una buena relación, ser su ayudante cuando murió su hermana, con quien estaba acostumbrado a vivir.
Ella tenía 39 años y aceptó. El Papa habla en su encíclica "Dios es amor" de la
complementariedad hombre-mujer, una dicotomía con la que no estoy de acuerdo
desde una perspectiva feminista, pero él cree que las mujeres tienen una misión
diferente que cumplir, un papel de apoyo al varón. Ya ve.
Publicado por Albert Garrido

Mary Nash. Nuevas mujeres de la transición: arquetipos y feminismo.


Ya habiamos hablado anteriormente de esta historiadora irlandesa y el pasado día 29 tuvimos la oportunidad de seguir practicando el "estar pendiente de la gente inteligente" escuchando sus conclusiones sobre las "nuevas mujeres" de la transición española.
Podemos decir que los arquetipos son la "quintaesencia" de los estereotipos, sus hermanos políticamente correctos. Constituyen artefactos culturales del imaginario colectivo que establecen verdades absolutas, en este caso lo que debe ser la feminidad.
Para contextualizar el momento que se vivía, Mary nos recordó la frase de Pilar Primo de Rivera:
"La maternidad es un mandato biiológico, cristiano y español ineludible para todas las mujeres"
Partiendo de esta base poca solución tenía la cosa, la mujer era el "ángel del hogar" a cualquier precio y, como sucede siempre que se baja el listón, el respeto del mundo que te rodea se resiente..
Las feministas de la transición desafían estos arquetipos y no pretenden sólo su cambio sino su asimilación social. Uno de sus retos principales fué el reclamo del placer sexual, pleno, libre y responsable, y para ello, por primera vez, pudieron ocupar el espacio público y expresarse.
Y como Mary y seguimos pensando que aquel: "Manolo, hoy la cena te la haces solo", sirvió de mucho.

Belén López Cillero

XORNADAS INTERNACIONAIS SOBRE RÉXIMEN XURÍDICO DA IGUALDADE. TIRSTE DECEPCIÓN

Cuando me informaron de la próxima realización en A Coruña de las “Xornadas Internacionais sobre Réximen Xurídico da Igualdade” me llevé una gratísima sorpresa porque siempre me gusta ampliar conocimientos en este campo, por tener cierto tiempo libre esa semana para poder acomodarlo al programa y porque creo que es muy interesante abrir paso al debate para la mejora de aspectos tan importantes como el que se planteaba. Resolví la inscripción vÍa telefónica dónde me motivó aún mas la atención inmejorable del organizador Rafael Colina, que por cierto, fue la única persona que en la breve presentación de una ponencia habló con perspectiva de género, y allá me fui.

Me chocó un poco la intervención de José Manuel Romay en una ponencia sobre “Globalización, inmigración e multiculturalismo” y después de haber tenido el placer de escuchar a José Cendón o a Gervasio Sánchez tratando el tema decidí que ese era el mejor momento para realizar mis tareas matutinas.

Atendí con gran interés a Ana Pastor, que como haría la mayoría de las personas dedicadas a la política, fue bastante tendenciosa y mostró estar en contra del concepto de “discriminación positiva” que incluye la Ley Orgánica de Igualdad, afirmando que ella no quería sentirse tratada de forma diferente en ningún aspecto, se le olvidó aclarar que dicha Ley la denomina mucho mas acertadamente como “acciones positivas” y son hechos justificados y destinados a desaparecer el día, esperemos cercano, en que no exista desigualdad de trato, brecha salarial y todas las restantes cuestiones de cuya existencia ella si daba fe. A pesar de estas contradicciones, a las que tampoco aportaba mayor solución, me gustó la intervención, su forma de expresarse y el sentido del humor que mostró en varias ocasiones y que prueba su inteligencia.

Las palabras de Juan José Marín López me parecieron interesantes, me aportó claridad e informó de novedades que desconocía.

Me alentó a comer rápido y volver a ver a Mariano Yzquierdo y su ponencia sobre las “Luces y sombras na violencia doméstica dende o Dereito Cívil” ya que considero que la Ley Integral 1/2004, a la que cada dia agradezco su existencia, es joven y tiene muchas asperezas que limar también a nivel integral y se me prometía meter el dedo en la yaga de un tema que necesita seguimiento y evaluación constante. Me alegré cuando el ponente avisó de que sería incisivo con la materia pero si algo me quedó claro es que este señor y yo no tenemos el mismo concepto de esa palabra y cuando comenzó hablando de la manifiesta descoordinación de la Ley aludiendo únicamente a la denominación que cada administración hace del concepto de violencia de género y descuidando otros de mucha mas importancia empecé a temblar, sobre todo cuando él debería de hablar de violencia doméstica según el título de su ponencia, que no es exactamente lo mismo y ni lo mencionó. Pero mis sospechas no llegaron nunca a imaginar lo que tuve que oír con respecto a las “denuncias falsas”, contado con muy poquita gracia, escuchamos el caso de la mujer que demanda a su marido por violencia de género al no acudir éste a retirar una cucaracha que había encima de la cama.
Por desgracia, y tras un fin de semana en el que en España han muerto 3 mujeres por violencia machista, la mayoría de las denuncias no son falsas, según el CGPJ no llegan al 0,2% y por desgracia también la mayoría de las mujeres que he acompañado en juicios, lo han hecho con su esternón hundido, el tímpano roto o un ojo entre negro morado y rojo, hinchado y sin visión pero le juro que no dejaré de esperar con impaciencia el día en que tengamos que acudir por una mala fumigación hogareña. También quiso hablar de la “doble victimización” en un sentido tan cutre-irónico como el utilizado en el resto de su intervención , y se me hace casi impensable el que alguien no pueda entender que en estos casos es totalmente imposible para estas mujeres comprender los requerimientos administrativos, no entienden , no por tontas, sinó por noqueadas y si, por favor, siga haciendo hincapié en que los jueces de los juzgados específicos de violencia de género tienen que tener mas apoyos y, si puede ser, deme soluciones que es usted un experto en derecho civil y las estamos deseando.
Aquí terminó mi participación en las “Xornadas internacionais sobre Réximen Xurídico e Igualdade”, quizá me perdí lo mejor, pero el tiempo es oro.

Belén López Cillero. Trabajadora Social de Cosopga

Mary Nash: Las mujeres ante la historia.


Mary NASH -
Limererik (Irlanda) 1946 .

Nacida en Irlanda, llega a Barcelona en 1968 y desde principios de los setenta centra su trabajo en el estudio de las mujeres en España. Es catedrática de Historia Contemporanea en la Universidad de Barcelona y fundadora de la Asociación Española de Investigación en la Historia de Mujeres. Es una de las mujeres que más ha aportado en el esfuerzo de reestudiar la historia y descubrir la historia oculta de las mujeres españolas.


http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/entrevistas/nash/

Fuente: La Opinión


25 de Noviembre, en recuerdo a las Hermanas Mirabal



Las hermanas Mirabal: Patria, María Teresa y Minerva

Fuente: http://27febrero.com